Tecnología e Ingeniería I, 1º de Bachillerato

Introducción a la Asignatura

En la sociedad actual, el desarrollo de la tecnología por parte de las ingenierías se ha
convertido en uno de los ejes en torno a los cuales se articula la evolución sociocultural.
En los últimos tiempos, la tecnología, entendida como el conjunto de conocimientos y
técnicas que pretenden dar solución a las necesidades, ha ido incrementando su
relevancia en diferentes ámbitos de la sociedad, desde la generación de bienes básicos
hasta las comunicaciones. En definitiva, se pretende mejorar el bienestar y las
estructuras económicas sociales y ayudar a mitigar las desigualdades presentes en la
sociedad actual, evitando generar nuevas brechas cognitivas, sociales, de género o
generacionales. Se tratan así, aspectos relacionados con los desafíos que el siglo XXI
plantea para garantizar la igualdad de oportunidades a nivel local y global.

Contenidos (Saberes básicos)

  • A. Proyectos de investigación y desarrollo.

−  Estrategias de gestión y desarrollo de proyectos.
− El mercado y sus leyes. La oferta y la demanda. Fallos en el mercado.

–  Productos: Ciclo de vida. Planificación y desarrollo
de diseño y comercialización.
− Expresión gráfica. Aplicaciones CAD-CAE-CAM.

  • B. Materiales y fabricación.

− Materiales técnicos y nuevos materiales. Clasificación y criterios de sostenibilidad.
Selección y aplicaciones características.
− Técnicas de fabricación.
− Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

  • C. Sistemas mecánicos.

− Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. Soportes y unión de
elementos mecánicos.
− Diseño, cálculo, montaje y experimentación física o simulada.
Aplicación práctica a proyectos.

  • D. Sistemas eléctricos y electrónicos

− Circuitos y máquinas eléctricas de corriente continua. Interpretación y
representación esquematizada de circuitos, cálculo, montaje y experimentación física o
simulada.

  • E. Sistemas informáticos. Programación.

−  Fundamentos de la programación textual. Características, elementos y lenguajes.
− Tecnologías emergentes: internet de las cosas.
− Protocolos de comunicación de redes de dispositivos.

  • F. Sistemas automáticos.

− Sistemas de control. Conceptos y elementos.
− Sistemas de supervisión (SCADA).
− Robótica. Modelización de movimientos y acciones mecánicas.

  • G. Tecnología sostenible.

− Sistemas y mercados energéticos. Consumo energético sostenible, técnicas y
criterios de ahorro. Suministros domésticos.
− Instalaciones en viviendas: eléctricas, de agua y climatización, de comunicación y
domóticas. Energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad.

Tecnologías de la Información y Comunicación I, 1º de Bachillerato

Materia común a todas las modalidades. 1.er ó 2.º curso, siempre que el alumno no la haya cursado en primero

     Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, siendo la electrónica y la tecnología las bases que soportan el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

     Estas tecnologías están experimentando un desarrollo vertiginoso que afecta a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, llevando la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y la necesidad de difusión y debate sobre los mismos se convierten en una exigencia permanente.

     Actualmente, la incorporación al mundo laboral exige en casi todos los sectores un conocimiento en el manejo de la mayoría de herramientas de la información y la comunicación. Asimismo, el mundo académico no es ajeno a esta exigencia, ya que las TIC son consideradas como instrumento al servicio de todas las materias del currículo, y su estudio supone además el desarrollo de capacidades intelectuales y la adquisición de ciertas destrezas.

     En este contexto se plantea la necesidad de incorporar al currículo de Bachillerato una materia que dé continuidad al estudio de las Tecnologías de la información y la comunicación, que durante todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria están integradas como parte de los contenidos de Tecnología y están, además, presentes como materia troncal optativa en el currículo de cuarto curso de ESO.

     Los contenidos que componen esta materia en su mayor parte son de tipo procedimental, y están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo. Estos contenidos quedan estructurados en siete bloques:

1. La sociedad de la información y el ordenador.

— Historia de la informática. La globalización de la información. Nuevos sectores laborales. La fractura digital. La globalización del conocimiento.
— Hardware. La unidad central de proceso. La unidad central, la unidad aritmético-lógica y el registro. La memoria caché. Los buses de datos, de direcciones y de control. La placa base. Los puertos. La memoria. Los periféricos.
— Software. Software básico y aplicaciones. Software libre y privativo. Licencia de uso.

2. Sistemas operativos y redes locales.

— Sistema operativo. Archivos ejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos, carpetas y discos. Opciones de carpeta. Compresión de archivos y carpetas. Formateo. Particiones. Copias de seguridad. Restauración de equipos.
— Tipos de redes. Redes de área local. Topología de una red. Configuración. Mantenimiento. Compartición de recursos. Grupos de trabajo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones inalámbricas entre dispositivos móviles.

3. Seguridad.

— Seguridad en Internet. Virus, troyanos y gusanos. Software espía. El correo “spam”. Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Los cortafuegos.
— La identidad digital y el fraude. Cifrado de la información. Firma digital. Certificados digitales.
— El protocolo seguro HTTPS. Acceso seguro a información privada proporcionada por la administración, la banca, los comercios y otras entidades públicas y privadas.

4. Multimedia.

— Edición de imágenes digitales. Dibujos vectoriales. Dibujos de mapas de bits. Herramientas. Compresión de dibujos. Formatos. Profundidad de bits. Paso de unos formatos a otros. Animaciones.
— Fotografía digital. Formatos. Modificación del tamaño. Selección de fragmentos. Saturación, luminosidad y brillo.
— Dispositivos de captura y reproducción de imágenes, sonido y vídeo.
— Edición de sonido y vídeo digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo. Formatos más utilizados. Los códecs.

5. Elaboración de documentos.

— Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. lnserción de imágenes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Conversión de documentos de texto al Formato de Documento Portátil (PDF).
— Presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementos multimedia. Botones de acción. Efectos. Transiciones.
— Hojas de cálculo. Operadores. Fórmulas. Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección de gráficos. Resolución de problemas mediante hojas de cálculo.
— Gestores de bases de datos. Diseño de una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación y selección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave. Relaciones entre tablas. Integridad referencial.

6. Publicación y difusión de contenidos.

— Diseño y edición de páginas web. El lenguaje de marcas de hipertexto HTML. Creación de los documentos de hipertexto usando elementos básicos (texto, imágenes, tablas, hipervínculos) y otros más complejos como los marcos, activex, tablas dinámicas, “streaming”, “podcast”, etcétera.
— El protocolo de transferencia de ficheros (FTP). Publicación de páginas web. Mantenimiento de sitios. Estándares de accesibilidad de la información.

7. Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo.

— Dirección IP. Nombres de dominio. El protocolo TCP/IP. Servicios de Internet. La web. Los navegadores. Buscadores y metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales. Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. Listas de distribución. El “chat”. Los foros. Mensajería instantánea. Telefonía IP. Videoconferencia.
— Herramientas de trabajo en grupo. Trabajo síncrono y asíncrono. El espacio de colaboración BSCW. Los “weblogs”. Las “wikis”. Normas éticas de participación. Informática distribuida.

     En todos los bloques de contenido reviste una gran importancia el paso del trabajo individual frente al ordenador al trabajo en grupo que multiplica la producción del conocimiento y facilita la aplicación de proyectos colectivos de interés general.

Tecnología Industrial II, 2º de Bachillerato

      Enmarcada dentro de las materias de modalidad de Bachillerato, la asignatura Tecnología Industrial II pretende fomentar aprendizajes y desarrollar capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos, como sus principios de funcionamiento, su utilización y manipulación. Para ello integra conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el estudio y viabilidad de un producto técnico, pasando por la elección y empleo de los distintos materiales con que se puede realizar para obtener un producto de calidad y económico. Se pretende la adquisición de conocimientos relativos a los medios y maquinarias necesarios, a los principios físicos de funcionamiento de la maquinaria empleada y al tipo de energía más idónea para un consumo mínimo, respetando el medio ambiente y obteniendo un máximo ahorro energético. Todo este proceso tecnológico queda integrado mediante el conocimiento de distintos dispositivos de control automático que, con ayuda del ordenador, facilitan el proceso productivo.

       La materia se imparte en dos niveles, desarrollando diferentes bloques de contenidos con entidad propia cada uno de ellos. Estos contenidos se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias en la observación de objetos y sistemas técnicos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.

       En el primer nivel, el bloque El proceso y los productos de la tecnología aborda de forma genérica los condicionantes que facilitan el diseño de un producto con criterios de calidad, económicos y comerciales. En el bloque de Procedimientos de fabricación, se muestran las máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento así como el proceso para obtener diferentes elementos.

       El bloque de contenidos Elementos de máquinas y sistemas del primer nivel se centra principalmente en los distintos movimientos que puede realizar una máquina, así como en la unión de los distintos elementos que los componen, para desarrollar en el segundo el funcionamiento de máquinas, mediante principios eléctricos o termodinámicos.

       Por último, en el bloque de Recursos energéticos se desarrollan conocimientos para la obtención, transformación y transporte de las principales fuentes primarias de energía. Se hace especial hincapié en el consumo energético y en el uso razonable de la energía en el proceso de producción de sistemas técnicos.

       El bloque Materiales se organiza en los dos niveles. En el primero se establecen las propiedades más importantes de los materiales, su obtención, conformación, aplicaciones y la problemática ambiental de su producción, empleo y desecho. En el segundo nivel, se desarrollan los contenidos relativos a las propiedades derivadas de la estructura interna de los materiales, que se determinan mediante la realización de ensayos técnicos específicos.

       La importancia los contenidos establecidos en el segundo nivel, Sistemas automáticos, Circuitos neumáticos y oleohidráulicos, Control y programación de sistemas automáticos radica en la integración, a través de los mismos, del resto de contenidos vistos a lo largo del Bachillerato. Actualmente los sistemas de producción se controlan mediante el uso de herramientas informáticas que envían órdenes a las máquinas, ya sean eléctricas o térmicas para que, mediante la potencia desarrollada por sistemas hidráulicos, se pueda producir un objeto con los materiales adecuados, ajustándose a unas medidas de calidad que podemos comprobar mediante ensayos, de manera económica y respetando el medio ambiente y los recursos energéticos.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Contenidos

 

1. Materiales.

— Estructura interna y propiedades de los materiales. Esfuerzos mecánicos.

— Tipos de aleaciones metálicas.

— Diagramas de equilibrios.

— Técnicas de modificación de las propiedades: Tratamientos térmicos y tratamientos superficiales.

— Proceso de oxidación y corrosión. Técnicas de protección.

— Métodos de ensayo y medida de propiedades.

— Procedimientos de reciclaje de materiales. Importancia social y económica de la reutilización de materiales.

— Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.

2. Principios de máquinas.

— Motores térmicos: Motores alternativos y rotativos. Descripción y principio de funcionamiento. Aplicaciones.

— Motores eléctricos. Tipos. Principios generales de funcionamiento. Aplicaciones.

— Circuito frigorífico y bomba de calor. Elementos. Principios de funcionamiento. Aplicaciones.

— Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.

3. Sistemas automáticos.

— Elementos que componen un sistema de control: Transductores, captadores, reguladores y actuadores. Diagramas de bloques.

— Estructura de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Función de transferencia. Respuesta dinámica. Estabilidad. Acciones básicas de control. Análisis de diseño automáticos de control sencillo. Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos.

4. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

— Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. Caudal. Cálculo de fuerza y potencia. Pérdida de carga. Consumo de aire.

— Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología.

— Circuitos característicos de aplicación. Interpretación de esquemas. Automatización de circuitos. Montaje e instalación de circuitos sencillos característicos.

5. Control y programación de sistemas automáticos.

— Tipos de señales y controles. Convertidores analógicos/digitales y digitales/analógicos. Captación y transmisión de datos.

— Control analógico de sistemas. Circuitos lógicos combinacionales. Álgebra de Boole. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

— Circuitos lógicos secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. Aplicación al control de un dispositivo de secuencia fija.

— El ordenador como dispositivo de control. Ejemplo de simulación por ordenador.

— Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador. El microcontrolador. El autómata programable. Aplicación al control programado de un mecanismo. Estudio de un sistema de potencia por bloques. 

Tecnologías de la Información y la Comunicación II, 2º de Bachillerato

Bloques de contenido de la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación 2 en segundo curso de bachillerato:

  • La era digital
  • Blogs, wikis y páginas web.
  • Programación estructurada
  • Ejercicios Python/C++ Bloque inicial
  • Programación estructurada
  • Ejercicios Python/C++ Continuación
  • Programación en Python/C++
  • Seguridad informática
  • Edición avanzada de contenidos
  • Diseño y Edición de Páginas web