Lengua Castellana y Literatura

Evaluación

Criterios de evaluación

1)      Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.

2)      Elaborar el resumen de una exposición y debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

3)      Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización. Identificar sus intenciones. Diferenciar las ideas principales y secundarias. Reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

4)      Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

5)      Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

6)      Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección.

7)      Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

8)      Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

9)      Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la literatura.

10)  Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados y ser capaces de utilizarlas en el uso oral y escrito del español.

11)  Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales, mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

12)  Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de texto y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, etc.).

Se evaluará además:

El dominio teórico que el alumno posea de la asignatura.

La coherencia, corrección y propiedad en el uso de la lengua escrita. Se pueden considerar elementos observables, entre otros, la ordenación del discurso, la riqueza y precisión del léxico, la corrección ortográfica, el uso de la puntuación, la agilidad expresiva, la elaboración de resúmenes, guiones, esquemas, etc.

La coherencia, corrección y propiedad en el uso de la lengua oral. Serán elementos tenidos en cuenta la dicción, la desenvoltura en coloquios y debates, la riqueza y precisión del vocabulario, etc.

La imaginación y creatividad mostradas en sus propios escritos. Aunque en este nivel es prematuro hablar de un estilo personal, sí debemos evaluar las posibilidades que cada alumno demuestre al hacer una descripción, al escribir un cuento o una simple redacción.

El número de libros leídos y el aprovechamiento de los mismos.

El trabajo individual en clase y en casa. El profesor valorará muy positivamente el esfuerzo de sus alumnos en la realización de trabajos sobre las lecturas seleccionadas, teniendo en cuenta la profundidad del estudio, la originalidad, la expresión, la bibliografía utilizada, etc.

El trabajo en grupo. En este aspecto evaluaremos la integración, la colaboración, la tolerancia. .

La presentación de ejercicios, exámenes y trabajos. El alumno presentará sus escritos con letra clara, limpios y respetando los márgenes.

La actitud hacia la asignatura. Valoraremos si el alumno muestra interés por aprender los fundamentos de la lengua y de la literatura, por mejorar su expresión oral y escrita, por adquirir hábito de lectura, etc.

El comportamiento en el aula y el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.

Procedimientos de Evaluación

Ejercicios de análisis morfológico y sintáctico (oraciones simples y complejas).

Ejercicios de lexicología y semántica.

Redacciones.

Lectura de obras completas y realización de trabajos sobre ellas.

Comentario de textos literarios.    

Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

Al igual que en Tercero, es inmediata y se halla incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante todo el curso, el profesor, ayudado por los datos que le suministren las evaluaciones, irá facilitando la recuperación de los contenidos no superados, proporcionando pruebas y ejercicios referidos a los objetivos no alcanzados. Nos remitimos a lo expresado en ese nivel.

 

 

Criterios de calificación

El Departamento de Lengua y Literatura Españolas ha fijado unánimemente los siguientes criterios de calificación:

–          Pruebas escritas: 70 % (Contenidos conceptuales)

–          Lecturas y contenidos procedimentales: 20 % (Si el alumno no responde de todas las lecturas obligatorias se considerará que no ha alcanzado los contenidos mínimos).

–          Actitud, en la que se englobará el comportamiento, la participación y la realización de los deberes, 10 %

–          En todas las pruebas escritas se hará constar la puntuación de cada pregunta.

–          Para aprobar se deberá haber alcanzado el 50% en cada uno de los puntos

La ortografía se computará restando 0.25 por cada falta y 0.15 por cada tilde.

 

– Criterios de Calificación de cada Evaluación

Se propondrán pruebas objetivas

–          Los dictados, redacciones, cuadernos de clase, etc. se valorarán con el 20%

–          Las pruebas (exámenes) objetivas se valorarán con el 70%

–          Las actitud supondrá el 10%

 

 

Criterios de Calificación de Junio

Será necesario que el alumno haya superado las tres evaluaciones y realizado las lecturas obligatorias en cada caso…

La nota de calificación de Junio será la media de las 3 evaluaciones…; pero, siempre a favor del alumno, se valorará el progreso del alumno en la tercera evaluación y si se ha superado a medida que ha ido avanzando el curso…

Alumnos pendientes de cursos anteriores

 En Cuarto de ESO, al ser el final del Segundo Ciclo, si los alumnos promocionan con la materia de Lengua pendiente, no tienen que recuperar la asignatura, aunque no hayan mostrado aprovechamiento ni hayan alcanzado los contenidos mínimos… Esto supone un grave problema que puede acarrear trastornos al alumno que curse Primero de Bachillerato.

Convocatoria de septiembre

Criterios de evaluación

De los criterios de evaluación del curso, los aconsejables en la convocatoria de septiembre serían los 4, 6, 8, 9, 10 y 11 de la presente programación

Criterios de calificación

La prueba constará de un ejercicio escrito que se valorará de la siguiente manera:

Contenidos: 75%

Expresión:   25%

Se considerará que el alumno no ha superado los Contenidos mínimos programados si no ha leído las lecturas obligatorias o si su examen presenta graves deficiencias de expresión.

 

El alumno, en septiembre, dará cuenta de toda la asignatura… (contenidos mínimos)

La nota de septiembre será la que el alumno consiga en dicho examen.