Categoría: 2º de Bachillerato
Programación ESO y BACHILLERATO 2020/21
Historia de España
Asignaturas de Geografía e Historia pendientes de cursos anteriores
Temas 1. 2 y 3 Historia de España pendienteTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media. Al AndalusTema
3.La Península Ibérica. Los reinos cristianos.
Tema 4. Los reinos cristianos.
Tema 5.La Baja Edad Media. La crisis de los reinos.
Tema 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 8. La España del Siglo XVI
Tema 9. El siglo XVIII en España.
Tema 10. La caída del Antiguo Régimen.
Tema 11 ( aunque indica el 10). La construcción del estado liberal.
Tema 12. El régimen de la restauración
Tema 13. La crisis de la restauración
Tema 14. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
Tema 14.1 Alfonso XIII. Crisis de la restauración
Tema 17. España durante el franquismo
Tema 18. La España democrática
Horario de Pendientes, 2017-18
Historia del Arte
CUESTIONARIO del Renacimiento. 3ºX-Y. Vicente Bello, 23/03/2020
CUESTIONARIO del Barroco. 3ºX-Y. Vicente bello, 23/03/2020
PRESENTACIÓN. El Arte Neoclásico y Goya. 3ºX-Y. Vicente Bello, 23/03/2020
CUESTIONARIO. El arte Neoclásico. 3º X-Y. Vicente Bello, 27/03/2020
CUESTIONARIO. FRANCISCO DE GOYA. 3ºX-Y. Vicente Bello, 14/04/2020
GUIÓN PRESENTACIÓN DEL ROMANTICISMO AL POSTIMPRESIONISMO. 3ºX-Y. Vicente Bello, 14/04/2020
Lengua Castellana y Literatura II
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
__________
La evaluación debe ser coherente con los planteamientos hasta aquí expresados.
Los objetivos fijados proporcionan un punto de referencia para disponer de algunos criterios de evaluación. Habrá que evaluar tanto los conocimientos como las técnicas y habilidades y también habrá que valorar las actitudes, cuyos cambios o avances encontrarán reflejo en los primeros.
En todo caso, la evaluación debe basarse en el diálogo y el intercambio constante entre profesor y alumno.
En esta asignatura hay que tener en cuenta aspectos tales como la capacidad para identificar los géneros, las características fundamentales de época y autor, las relaciones entre las obras y su medio social y cultural, la estructura de la obra, los recursos utilizados; la sensibilidad estética; la capacidad crítica; la captación del contenido ideológico; el gusto por la lectura, etc.
Es evidente que la evaluación de algunos de estos aspectos resulta particularmente difícil al tratarse de elementos difícilmente cuantificables.
Partiendo de lo dicho, parece oportuno realizar la evaluación en dos sentidos:
-Evaluación del proceso, es decir, del trabajo habitual en clase; esta evaluación girará en torno al interés manifestado por los alumnos, su iniciativa crítica y autocrítica y su participación en el desarrollo global de la clase.
-Evaluación del resultado, para lo cual pueden realizarse pruebas como desarrollar por escrito un tema o comentar un texto; en dichas pruebas se valorará, sobre todo, la capacidad de relación y de síntesis y el espíritu crítico del alumno.
En todo caso, se seguirán los criterios que marca el currículo oficial:
1.- Capacidad de comprensión: implica que el alumno entienda el significado de las expresiones propias de los contenidos de la asignatura, y sea capaz de distinguir lo fundamental.
2.- Capacidad de razonamiento: supone que el alumno sea capaz de contrastar la información, deducir hipótesis, aducir razones, aplicar a diversas situaciones modelos aprendidos, argumentar y cuestionar la información que recibe.
3.- Capacidad de conocer y utilizar los contenidos esenciales necesarios para lograr el aprendizaje adecuado en el periodo que se evalúa.
4.- Adquirir y desarrollar el hábito de trabajo en la realización de las tareas escolares dentro y fuera del aula.
5.- Participar activamente y críticamente en el proceso de aprendizaje, tanto individual como colectivamente.
6.- Actitud de solidaridad, espíritu de convivencia y participación en las actividades culturales.
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN
Los porcentajes se dividirán entre los tres aspectos evaluables del aprendizaje del alumno (conceptual, procedimental y actitudinal), de acuerdo con la siguiente valoración:
– Pruebas objetivas (exámenes): 65 %
– Trabajo en clase (trabajos propuestos y actividades): 25 %
– Actitud, asistencia y participación activa: 10 %
En todo caso, es necesario apuntar que la lectura y comprensión de las obras literarias exigidas, será un requisito imprescindible para la evaluación.
Inglés II
Contenido en construcción…
Biología
Contenido en construcción…
Ciencias de la Tierra y del Medioambiente
Contenido en construcción…
Matemáticas II
Profesores que imparten la asignatura
- María Ilenia Megías Chico
- Jesús Merino Olmos
- Aday Pérez Reyes
TEXTO DE LA ASIGNATURA
Utilizaremos la página web de nuestro apreciado compañero José María Martínez Mediano
Índice
ÁLGEBRA
Tema 1. Matrices
Tema 2. Determinantes
Tema 3. Sistemas de ecuaciones lineales
Las soluciones de los problemas propuestos pueden encontrarse en
http://matematicasjmmm.com/matemticas-ii-tecnolgico/
Algunos problemas (del Bloque de Álgebra) propuestos y resueltos en:
EvAU 2017 (Álgebra) EvAU 2018 (Álgebra)
GEOMETRÍA DEL ESPACIO
Tema 4. Vectores en el espacio
Tema 5. Rectas y planos en el espacio; posiciones relativas
Tema 6. Ángulos, distancias, simetrías…
Tema 6. Apéndice. La esfera
Las soluciones de los problemas propuestos pueden encontrarse en
http://matematicasjmmm.com/matemticas-ii-tecnolgico/
Algunos problemas (del Bloque de Geometría) propuestos y resueltos en:
EvAU 2017 (Geometría) EvAU 2018 (Geometría)
ANÁLISIS
Tema 7.0. Repaso: Números reales; funciones…
Tema 7. Límites y continuidad
Tema 8. Derivadas
Tema 9. Aplicaciones de la derivada: representación gráfica; optimización
Tema 10. Integral indefinida
Tema 11. Integral definida
Las soluciones de los problemas propuestos pueden encontrarse en
http://matematicasjmmm.com/matemticas-ii-tecnolgico/
Algunos problemas (del Bloque de Análisis) propuestos y resueltos en:
EvAU 2017 (Análisis) EvAU 2018 (Análisis)
PROBABILIDAD
Tema 12. Probabilidad
Tema 13. Distribuciones de probabilidad
Las soluciones de los problemas propuestos pueden encontrarse en
http://matematicasjmmm.com/matemticas-ii-tecnolgico/
Problemas de Probabilidad propuestos en la «Selectividad»:
Tecnología Industrial II, 2º de Bachillerato
Enmarcada dentro de las materias de modalidad de Bachillerato, la asignatura Tecnología Industrial II pretende fomentar aprendizajes y desarrollar capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos, como sus principios de funcionamiento, su utilización y manipulación. Para ello integra conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el estudio y viabilidad de un producto técnico, pasando por la elección y empleo de los distintos materiales con que se puede realizar para obtener un producto de calidad y económico. Se pretende la adquisición de conocimientos relativos a los medios y maquinarias necesarios, a los principios físicos de funcionamiento de la maquinaria empleada y al tipo de energía más idónea para un consumo mínimo, respetando el medio ambiente y obteniendo un máximo ahorro energético. Todo este proceso tecnológico queda integrado mediante el conocimiento de distintos dispositivos de control automático que, con ayuda del ordenador, facilitan el proceso productivo.
La materia se imparte en dos niveles, desarrollando diferentes bloques de contenidos con entidad propia cada uno de ellos. Estos contenidos se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias en la observación de objetos y sistemas técnicos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.
En el primer nivel, el bloque El proceso y los productos de la tecnología aborda de forma genérica los condicionantes que facilitan el diseño de un producto con criterios de calidad, económicos y comerciales. En el bloque de Procedimientos de fabricación, se muestran las máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento así como el proceso para obtener diferentes elementos.
El bloque de contenidos Elementos de máquinas y sistemas del primer nivel se centra principalmente en los distintos movimientos que puede realizar una máquina, así como en la unión de los distintos elementos que los componen, para desarrollar en el segundo el funcionamiento de máquinas, mediante principios eléctricos o termodinámicos.
Por último, en el bloque de Recursos energéticos se desarrollan conocimientos para la obtención, transformación y transporte de las principales fuentes primarias de energía. Se hace especial hincapié en el consumo energético y en el uso razonable de la energía en el proceso de producción de sistemas técnicos.
El bloque Materiales se organiza en los dos niveles. En el primero se establecen las propiedades más importantes de los materiales, su obtención, conformación, aplicaciones y la problemática ambiental de su producción, empleo y desecho. En el segundo nivel, se desarrollan los contenidos relativos a las propiedades derivadas de la estructura interna de los materiales, que se determinan mediante la realización de ensayos técnicos específicos.
La importancia los contenidos establecidos en el segundo nivel, Sistemas automáticos, Circuitos neumáticos y oleohidráulicos, Control y programación de sistemas automáticos radica en la integración, a través de los mismos, del resto de contenidos vistos a lo largo del Bachillerato. Actualmente los sistemas de producción se controlan mediante el uso de herramientas informáticas que envían órdenes a las máquinas, ya sean eléctricas o térmicas para que, mediante la potencia desarrollada por sistemas hidráulicos, se pueda producir un objeto con los materiales adecuados, ajustándose a unas medidas de calidad que podemos comprobar mediante ensayos, de manera económica y respetando el medio ambiente y los recursos energéticos.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Contenidos
1. Materiales.
— Estructura interna y propiedades de los materiales. Esfuerzos mecánicos.
— Tipos de aleaciones metálicas.
— Diagramas de equilibrios.
— Técnicas de modificación de las propiedades: Tratamientos térmicos y tratamientos superficiales.
— Proceso de oxidación y corrosión. Técnicas de protección.
— Métodos de ensayo y medida de propiedades.
— Procedimientos de reciclaje de materiales. Importancia social y económica de la reutilización de materiales.
— Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.
2. Principios de máquinas.
— Motores térmicos: Motores alternativos y rotativos. Descripción y principio de funcionamiento. Aplicaciones.
— Motores eléctricos. Tipos. Principios generales de funcionamiento. Aplicaciones.
— Circuito frigorífico y bomba de calor. Elementos. Principios de funcionamiento. Aplicaciones.
— Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.
3. Sistemas automáticos.
— Elementos que componen un sistema de control: Transductores, captadores, reguladores y actuadores. Diagramas de bloques.
— Estructura de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Función de transferencia. Respuesta dinámica. Estabilidad. Acciones básicas de control. Análisis de diseño automáticos de control sencillo. Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos.
4. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.
— Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. Caudal. Cálculo de fuerza y potencia. Pérdida de carga. Consumo de aire.
— Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología.
— Circuitos característicos de aplicación. Interpretación de esquemas. Automatización de circuitos. Montaje e instalación de circuitos sencillos característicos.
5. Control y programación de sistemas automáticos.
— Tipos de señales y controles. Convertidores analógicos/digitales y digitales/analógicos. Captación y transmisión de datos.
— Control analógico de sistemas. Circuitos lógicos combinacionales. Álgebra de Boole. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.
— Circuitos lógicos secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. Aplicación al control de un dispositivo de secuencia fija.
— El ordenador como dispositivo de control. Ejemplo de simulación por ordenador.
— Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador. El microcontrolador. El autómata programable. Aplicación al control programado de un mecanismo. Estudio de un sistema de potencia por bloques.
Geografía
CUESTIONARIO. Los servicios. 3ºx-y. Vicente Bello, 23/03/2020
PRESENTACIÓN. Organización, desequilibrios y políticas territorialses. 3ºX-Y. Vicente Bello, 23/03/2020
CUESTIONARIO. Organización, desequilibrios y políticas territoriales en España. 3ºX-Y. Vicente Bello, 23/03/2020
CUESTIONARIO: LA INDUTRIA. 3ºX-Y. Vicente Bello, 14/04/2020
GUIÓN PRESENTACIÓN SOBRE «LA GLOBALIZACIÓN». 3ºX-Y. Vicente Bello, 14/04/2020
Literatura universal
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
__________
La evaluación debe ser coherente con los planteamientos hasta aquí expresados.
Los objetivos fijados proporcionan un punto de referencia para disponer de algunos criterios de evaluación. Habrá que evaluar tanto los conocimientos como las técnicas y habilidades y también habrá que valorar las actitudes, cuyos cambios o avances encontrarán reflejo en los primeros.
En todo caso, la evaluación debe basarse en el diálogo y el intercambio constante entre profesor y alumno.
En esta asignatura hay que tener en cuenta aspectos tales como la capacidad para identificar los géneros, las características fundamentales de época y autor, las relaciones entre las obras y su medio social y cultural, la estructura de la obra, los recursos utilizados; la sensibilidad estética; la capacidad crítica; la captación del contenido ideológico; el gusto por la lectura, etc.
Es evidente que la evaluación de algunos de estos aspectos resulta particularmente difícil al tratarse de elementos difícilmente cuantificables.
Partiendo de lo dicho, parece oportuno realizar la evaluación en dos sentidos:
-Evaluación del proceso, es decir, del trabajo habitual en clase; esta evaluación girará en torno al interés manifestado por los alumnos, su iniciativa crítica y autocrítica y su participación en el desarrollo global de la clase.
-Evaluación del resultado, para lo cual pueden realizarse pruebas como desarrollar por escrito un tema o comentar un texto; en dichas pruebas se valorará, sobre todo, la capacidad de relación y de síntesis y el espíritu crítico del alumno.
En todo caso, se seguirán los criterios que marca el currículo oficial:
1.- Capacidad de comprensión: implica que el alumno entienda el significado de las expresiones propias de los contenidos de la asignatura, y sea capaz de distinguir lo fundamental.
2.- Capacidad de razonamiento: supone que el alumno sea capaz de contrastar la información, deducir hipótesis, aducir razones, aplicar a diversas situaciones modelos aprendidos, argumentar y cuestionar la información que recibe.
3.- Capacidad de conocer y utilizar los contenidos esenciales necesarios para lograr el aprendizaje adecuado en el periodo que se evalúa.
4.- Adquirir y desarrollar el hábito de trabajo en la realización de las tareas escolares dentro y fuera del aula.
5.- Participar activamente y críticamente en el proceso de aprendizaje, tanto individual como colectivamente.
6.- Actitud de solidaridad, espíritu de convivencia y participación en las actividades culturales.
__________
Estos criterios generales de evaluación pueden traducirse en deficiencias que se evaluarán negativamente:
1.- Deficiencias en la asimilación de las ideas principales. Por ejemplo: errores graves de conceptuación, confusión de lo anecdótico con lo principal.
2.- Incorrecciones lógicas: contradicciones, incoherencias.
3.- Deficiencias graves en la expresión: expresiones vulgares, inapropiadas o farragosas. Carencia de un mínimo de vocabulario técnico.
4.- Graves y reiteradas faltas de ortografía.
5.- Reiteradas deficiencias en la presentación de los trabajos. Total falta de interés por mejorar una caligrafía deficiente.
6.- Reiteradas faltas de asistencia a clase sin justificar, y un comportamiento en el aula que suponga una continuada obstrucción al proceso de aprendizaje.
.- CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Se enuncian a continuación los criterios y procedimientos de evaluación establecidos en referencia a los contenidos que consideramos mínimos.
1. Analizar textos literarios breves, explicando su articulación temática a partir de un motivo principal, los procedimientos técnicos y estilísticos empleados por el autor, sus características léxico-semánticas y su pertenencia a un determinado género literario.
2. Caracterizar textos literarios breves identificando los principales rasgos conceptuales, temáticos y expresivos que marcan su adscripción a una determinada corriente artística.
3. Distinguir en los textos la presencia de temas recurrentes y de tópicos literarios de larga tradición e identificar su tratamiento por parte de autores españoles y de autores extranjeros.
4. Realizar con suficiente corrección lingüística ejercicios escritos de síntesis y valoración personal sobre los contenidos de cada unidad didáctica o sobre aspectos parciales de la misma.
5. Realizar con la suficiente claridad expositiva y corrección lingüística trabajos breves sobre los títulos de lectura obligatoria, en los que se incluya resumen, comentario general sobre el tema y los personajes y valoración personal de la obra.
6. Relacionar textos literarios españoles con otros procedentes de la literatura universal, explicando las coincidencias que los sitúan dentro de un cauce cultural común y las particularidades que los adscriben a sus respectivas culturas nacionales.
7. Realizar con apreciables rigor expositivo, amplitud léxica y corrección gramatical y sintáctica estudios monográficos sobre las obras completas de lectura obligatoria y, en su caso, voluntaria, explicando los aspectos más relevantes de su estructura en relación con su identidad genérica, de las características formales derivadas de su adscripción estética, del tratamiento que autor da al tema y a los personajes, etc., y justificando además la adecuación de los medios bibliográficos empleados para la realización del trabajo.
8. Elaborar textos literarios propios en los que la imaginación y el espíritu creativo denoten la absorción imitativa de los principios básicos de una determinada corriente artística.
9. Valorar la obra literaria como fuente de placer y de experiencia personales y como vía de conocimiento de la realidad circundante y de la tradición cultural a la que pertenecemos.
.- PORCENTAJES DE EVALUACIÓN
Los porcentajes se dividirán entre los tres aspectos evaluables del aprendizaje del alumno (conceptual, procedimental y actitudinal), de acuerdo con la siguiente valoración:
– Pruebas objetivas (exámenes): 60 %
– Trabajo en clase (trabajos propuestos y actividades): 25 %
– Actitud, asistencia y participación activa: 15 %
En todo caso, es necesario apuntar que la lectura y comprensión de las obras literarias exigidas, será un requisito imprescindible para la evaluación.
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II
Profesores que imparten la asignatura
- Jesús Merino Olmos
- Aday Pérez Reyes
Texto de la asignatura
Utilizaremos la página web de nuestro apreciado compañero José María Martínez Mediano
Indice
Álgebra
Tema 1. Matrices
Tema 2. Determinantes
Tema 3. Sistemas de ecuaciones lineales
Tema 4. Programación lineal
Análisis
Tema 5.0. Repaso de números reales y de las funciones elementales
Tema 5. Límites y continuidad
Tema 6. Derivadas
Tema 7. RG de funciones. Optimización
Tema 8. Integrales
Probabilidad
Tema 9. Probabilidad
Tema 10. Muestreo. Intervalos de confianza
Soluciones de los problemas propuestos en: http://www.matematicasjmmm.com/matemticas-ccss-ii/
Geología
Contenido en construcción…