Categoría: 1º de Bachillerato
Programación ESO y BACHILLERATO 2020/21
Asignaturas de Geografía e Historia pendientes de cursos anteriores
Temas 1. 2 y 3 Historia de España pendienteTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media. Al AndalusTema
3.La Península Ibérica. Los reinos cristianos.
Tema 4. Los reinos cristianos.
Tema 5.La Baja Edad Media. La crisis de los reinos.
Tema 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 8. La España del Siglo XVI
Tema 9. El siglo XVIII en España.
Tema 10. La caída del Antiguo Régimen.
Tema 11 ( aunque indica el 10). La construcción del estado liberal.
Tema 12. El régimen de la restauración
Tema 13. La crisis de la restauración
Tema 14. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
Tema 14.1 Alfonso XIII. Crisis de la restauración
Tema 17. España durante el franquismo
Tema 18. La España democrática
Horario de Pendientes, 2017-18
Historia del Mundo Contemporáneo
Lengua Castellana y Literatura I
Evaluación
Criterios de evaluación
- Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.
- Consultar fuentes de diverso tipo, e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.
- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.
- Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.
- Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.
- Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas de España y sus variedades, y conocer su origen y evolución.
- Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la observación directa.
- Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.
- Conocer y valorar la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media y los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados.
- Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada una de ellas.
- Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XV, XVI y XVII.
- Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etcétera) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.
Además se evaluará:
El trabajo individual en clase y en casa. El profesor controlará y valorará muy positivamente el esfuerzo de sus alumnos en la realización de ejercicios, análisis de textos, lecturas, etc.
El trabajo en grupo. En este aspecto evaluaremos la integración, la colaboración, la tolerancia.
La asistencia a clase.
La presentación de ejercicios, exámenes y trabajos. El alumno presentará sus escritos con letra clara, limpios y respetando los márgenes.
La actitud hacia la asignatura. Valoraremos si el alumno muestra interés por aprender los fundamentos de la Lengua y de la Literatura, por mejorar su expresión oral y escrita, por adquirir hábito de lectura, etc.
El comportamiento en el aula y el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.
Procedimientos de Evaluación
– Realización de ejercicios de análisis morfológico, léxico y sintáctico
– Realización de trabajos escritos sobre las lecturas obligatorias
– Producción de textos narrativos, dialogados, descriptivos, etc.
– Exámenes sobre las diferentes etapas y obras destacadas de nuestra Historia Literaria
Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes
La recuperación es inmediata y se halla incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante todo el curso, el profesor, ayudado por los datos que le suministren las evaluaciones, irá facilitando la recuperación de los contenidos no superados, proporcionando pruebas y ejercicios referidos a los objetivos no alcanzados.
El alumno tendrá derecho a una recuperación en junio, con independencia del proceso de evaluación/recuperación que su profesor estime durante el curso. Esta recuperación de junio podrá ser de una evaluación en el caso de que sólo sea una la suspendida; en cualquier otro caso se recuperará toda la materia.
El profesor, excepcionalmente, podrá segmentar la recuperación en Lengua y/o Literatura en algún caso particular.
En cualquier caso, para aprobar esta asignatura, el alumno deberá responder de los Contenidos Mínimos señalados…
Criterios de calificación
El Departamento de Lengua y Literatura Españolas ha fijado unánimemente los siguientes criterios de calificación:
– Pruebas escritas: 70 % (Contenidos conceptuales)
– Lecturas y contenidos procedimentales: 20 % (Si el alumno no responde de todas las lecturas obligatorias no habrá alcanzado los contenidos mínimos).
– Actitud: 10 %
En todas las pruebas escritas se hará constar la puntuación de cada pregunta.
Para aprobar se deberá haber alcanzado el 50% en cada uno de los puntos
En cuanto a la ortografía seguiremos los criterios de las pruebas PAU.
– Criterios de Calificación de cada Evaluación
Se propondrán pruebas objetivas
– Los comentarios de texto, redacciones, etc. se valorarán con el 20%
– Las pruebas (exámenes) objetivas se valorarán con el 70%
– La actitud supondrá el 10%
– Criterios de Calificación de Junio
Será necesario que el alumno haya superado las tres evaluaciones y realizado las lecturas obligatorias en cada caso…
La nota calificación de Junio será la media de las 3 evaluaciones…; pero, siempre a favor del alumno, se valorará el progreso del alumno en la tercera evaluación y si se ha superado a medida que ha ido avanzando el curso.
Recuperación de alumnos con la materia pendiente
Todos los alumnos que hayan promocionado de curso y tengan esta asignatura pendiente, recibirán una clase de apoyo semanal en la que se insistirá en el aprendizaje de los Contenidos Mínimos establecidos.
En cualquier caso, los alumnos que no asistan a estas clases semanales, podrán presentarse a las pruebas que, trimestralmente, se harán públicas y, en última instancia, a una prueba final.
En estas pruebas parciales se insistirá en los siguientes contenidos:
1) Lingüística general (la comunicación…), cultura lingüística (lenguas de España, dialectos, etc.). Morfología y Lexicología…
2) Sintaxis de la oración simple y coordinada…
3) Literatura…
4) Lecturas obligatorias
Convocatoria de septiembre
Criterios de evaluación
1) Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.
2) Consultar fuentes de diverso tipo, e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.
3) Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.
4) Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.
5) Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.
6) Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas de España y sus variedades, y conocer su origen y evolución.
7) Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la observación directa.
8) Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.
9) Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media y en los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados.
10) Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada una de ellas.
11) Conocer y valorar las obras y autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XV, XVI y XVII y, en grandes líneas, de la literatura universal.
12) Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etcétera) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.
Criterios de calificación
La prueba escrita se valorará de la siguiente manera:
Contenidos 75%
Expresión 25%
Se considerará que el alumno no ha superado los contenidos mínimos programados si no ha leído las lecturas obligatorias o si su examen presenta graves deficiencias de expresión.
El alumno, en septiembre, dará cuenta de toda la asignatura… (contenidos mínimos)
La nota de septiembre será la que el alumno consiga en dicho examen
Inglés I
Contenido en construcción…
Matemáticas I
Texto recomendado
Profesores que imparten la asignatura
- Laura Alejo Holgado
- María Jesús Zarza Ruiz.
Orientaciones por temas
Tema 1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Tema 2. NÚMEROS REALES
Tema 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS
Tema 4. ECUACIONES Y SISTEMAS
Tema 5. INECUACIONES
Tema 6. COMBINATORIA
Tema 7. TRIGONOMETRÍA
Tema 8. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
Tema 9. NÚMEROS COMPLEJOS
Tema 10 (I). GEOMETRÍA ANALÍTICA. VECTORES
Tema 10 (II). GEOMETRÍA ANALÍTICA. LA RECTA
Tema 11. LUGARES GEOMÉTRICOS. CÓNICAS
Tema 12. LÍMITES DE SUCESIONES
- Conceptos básicos
- Autoevaluación
- Repaso de Progresiones (Conceptos básicos)
- Repaso de progresiones (Autoevaluación)
Tema 13. FUNCIONES REALES
Tema 14. FUNCIONES EXPONENCIALES, LOGARÍTMICAS Y TRIGONOMÉTRICAS
Tema 15. LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD
Tema 16. DERIVADAS
- Conceptos básicos (I)
- Conceptos básicos (II)
- Ejercicios de derivadas (enunciados)
- Ejercicios de derivadas (Soluciones)
- Pendientes
Tema 17. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
Biología y Geología
Contenido en construcción…
Dibujo Técnico I
Contenido en construcción…
Tecnología e Ingeniería I, 1º de Bachillerato
Introducción a la Asignatura
En la sociedad actual, el desarrollo de la tecnología por parte de las ingenierías se ha
convertido en uno de los ejes en torno a los cuales se articula la evolución sociocultural.
En los últimos tiempos, la tecnología, entendida como el conjunto de conocimientos y
técnicas que pretenden dar solución a las necesidades, ha ido incrementando su
relevancia en diferentes ámbitos de la sociedad, desde la generación de bienes básicos
hasta las comunicaciones. En definitiva, se pretende mejorar el bienestar y las
estructuras económicas sociales y ayudar a mitigar las desigualdades presentes en la
sociedad actual, evitando generar nuevas brechas cognitivas, sociales, de género o
generacionales. Se tratan así, aspectos relacionados con los desafíos que el siglo XXI
plantea para garantizar la igualdad de oportunidades a nivel local y global.
Contenidos (Saberes básicos)
- A. Proyectos de investigación y desarrollo.
− Estrategias de gestión y desarrollo de proyectos.
− El mercado y sus leyes. La oferta y la demanda. Fallos en el mercado.
– Productos: Ciclo de vida. Planificación y desarrollo
de diseño y comercialización.
− Expresión gráfica. Aplicaciones CAD-CAE-CAM.
- B. Materiales y fabricación.
− Materiales técnicos y nuevos materiales. Clasificación y criterios de sostenibilidad.
Selección y aplicaciones características.
− Técnicas de fabricación.
− Normas de seguridad e higiene en el trabajo.
- C. Sistemas mecánicos.
− Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. Soportes y unión de
elementos mecánicos.
− Diseño, cálculo, montaje y experimentación física o simulada.
Aplicación práctica a proyectos.
- D. Sistemas eléctricos y electrónicos
− Circuitos y máquinas eléctricas de corriente continua. Interpretación y
representación esquematizada de circuitos, cálculo, montaje y experimentación física o
simulada.
- E. Sistemas informáticos. Programación.
− Fundamentos de la programación textual. Características, elementos y lenguajes.
− Tecnologías emergentes: internet de las cosas.
− Protocolos de comunicación de redes de dispositivos.
- F. Sistemas automáticos.
− Sistemas de control. Conceptos y elementos.
− Sistemas de supervisión (SCADA).
− Robótica. Modelización de movimientos y acciones mecánicas.
- G. Tecnología sostenible.
− Sistemas y mercados energéticos. Consumo energético sostenible, técnicas y
criterios de ahorro. Suministros domésticos.
− Instalaciones en viviendas: eléctricas, de agua y climatización, de comunicación y
domóticas. Energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad.
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I
Texto recomendado
Profesores que imparten la asignatura
- Sonia Fernández Bonilla
- Mª Concepción del Rincón Martínez
- María Jesús Zarza Ruiz.
Orientaciones por temas
Tema 1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Tema 2. CONCEPTOS ALGEBRAICOS BÁSICOS
Tema 3. NÚMEROS REALES
Tema 4. ECUACIONES E INECUACIONES
Tema 5. SISTEMAS DE ECUACIONES
Tema 6. FUNCIONES
Tema 7. FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES: INTERPOLACIÓN; OFERTA Y DEMANDA
Tema 8. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
Tema 9. SUCESIONES, PROGRESIONES Y APLICACIONES ECONÓMICAS
Tema 10 A. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Tema 10 B: LÍMITES Y CONTINUIDAD
Tema 11. ESTADÍSTICA BÁSICA
Tema 12. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
Tema 13. PROBABILIDAD. DISTRIBUCIONES BINOMIALES
Tema 14. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD NORMAL
Tecnologías de la Información y Comunicación I, 1º de Bachillerato
Materia común a todas las modalidades. 1.er ó 2.º curso, siempre que el alumno no la haya cursado en primero
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, siendo la electrónica y la tecnología las bases que soportan el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Estas tecnologías están experimentando un desarrollo vertiginoso que afecta a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, llevando la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y la necesidad de difusión y debate sobre los mismos se convierten en una exigencia permanente.
Actualmente, la incorporación al mundo laboral exige en casi todos los sectores un conocimiento en el manejo de la mayoría de herramientas de la información y la comunicación. Asimismo, el mundo académico no es ajeno a esta exigencia, ya que las TIC son consideradas como instrumento al servicio de todas las materias del currículo, y su estudio supone además el desarrollo de capacidades intelectuales y la adquisición de ciertas destrezas.
En este contexto se plantea la necesidad de incorporar al currículo de Bachillerato una materia que dé continuidad al estudio de las Tecnologías de la información y la comunicación, que durante todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria están integradas como parte de los contenidos de Tecnología y están, además, presentes como materia troncal optativa en el currículo de cuarto curso de ESO.
Los contenidos que componen esta materia en su mayor parte son de tipo procedimental, y están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo. Estos contenidos quedan estructurados en siete bloques:
1. La sociedad de la información y el ordenador.
— Historia de la informática. La globalización de la información. Nuevos sectores laborales. La fractura digital. La globalización del conocimiento.
— Hardware. La unidad central de proceso. La unidad central, la unidad aritmético-lógica y el registro. La memoria caché. Los buses de datos, de direcciones y de control. La placa base. Los puertos. La memoria. Los periféricos.
— Software. Software básico y aplicaciones. Software libre y privativo. Licencia de uso.
2. Sistemas operativos y redes locales.
— Sistema operativo. Archivos ejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos, carpetas y discos. Opciones de carpeta. Compresión de archivos y carpetas. Formateo. Particiones. Copias de seguridad. Restauración de equipos.
— Tipos de redes. Redes de área local. Topología de una red. Configuración. Mantenimiento. Compartición de recursos. Grupos de trabajo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones inalámbricas entre dispositivos móviles.
3. Seguridad.
— Seguridad en Internet. Virus, troyanos y gusanos. Software espía. El correo “spam”. Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Los cortafuegos.
— La identidad digital y el fraude. Cifrado de la información. Firma digital. Certificados digitales.
— El protocolo seguro HTTPS. Acceso seguro a información privada proporcionada por la administración, la banca, los comercios y otras entidades públicas y privadas.
4. Multimedia.
— Edición de imágenes digitales. Dibujos vectoriales. Dibujos de mapas de bits. Herramientas. Compresión de dibujos. Formatos. Profundidad de bits. Paso de unos formatos a otros. Animaciones.
— Fotografía digital. Formatos. Modificación del tamaño. Selección de fragmentos. Saturación, luminosidad y brillo.
— Dispositivos de captura y reproducción de imágenes, sonido y vídeo.
— Edición de sonido y vídeo digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo. Formatos más utilizados. Los códecs.
5. Elaboración de documentos.
— Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. lnserción de imágenes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Conversión de documentos de texto al Formato de Documento Portátil (PDF).
— Presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementos multimedia. Botones de acción. Efectos. Transiciones.
— Hojas de cálculo. Operadores. Fórmulas. Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección de gráficos. Resolución de problemas mediante hojas de cálculo.
— Gestores de bases de datos. Diseño de una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación y selección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave. Relaciones entre tablas. Integridad referencial.
6. Publicación y difusión de contenidos.
— Diseño y edición de páginas web. El lenguaje de marcas de hipertexto HTML. Creación de los documentos de hipertexto usando elementos básicos (texto, imágenes, tablas, hipervínculos) y otros más complejos como los marcos, activex, tablas dinámicas, “streaming”, “podcast”, etcétera.
— El protocolo de transferencia de ficheros (FTP). Publicación de páginas web. Mantenimiento de sitios. Estándares de accesibilidad de la información.
7. Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo.
— Dirección IP. Nombres de dominio. El protocolo TCP/IP. Servicios de Internet. La web. Los navegadores. Buscadores y metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales. Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. Listas de distribución. El “chat”. Los foros. Mensajería instantánea. Telefonía IP. Videoconferencia.
— Herramientas de trabajo en grupo. Trabajo síncrono y asíncrono. El espacio de colaboración BSCW. Los “weblogs”. Las “wikis”. Normas éticas de participación. Informática distribuida.
En todos los bloques de contenido reviste una gran importancia el paso del trabajo individual frente al ordenador al trabajo en grupo que multiplica la producción del conocimiento y facilita la aplicación de proyectos colectivos de interés general.